COMIENZOS DE LA RED

A continuación se menciona los sucesos que generarón el nacimiento de lo que conocemos hoy como Internet, el cual actualmente se conoce como una red mundial donde todos los usuarios del mundo realizan diversidad de actividades.

1964

La red de Internet surgió de la necesidad del gobierno de los Estados Unidos de resolver un problema de estrategia militar en el período de la Guerra Fría: ¿Cómo se podrían comunicar las autoridades después de una guerra nuclear?

RAN Corporation, una de las empresas encargadas de la estrategia militar estadounidense propuso una solución: crear una red de comunicaciones que no dependiera de un organismo central, que estuviera integrada por nodos o puntos de enlace de igual rango y con la misma capacidad de originar, transmitir y recibir mensajes, de modo que si alguno de estos nodos recibiera un ataque o dejara de funcionar, el resto de la red pudiera seguir en operación. Los mensajes en esta red se dividirían en paquetes, cada uno con su propia dirección; se originarían en algún nodo en particular, saltarían de lado a lado hasta llegar a otro nodo específico, de manera individual. La ruta que siguieran los paquetes realmente no importaba; lo importante era que llegaran. Si una ruta hubiera sido destruida, el paquete encontraría otra para llegar a su destino.

1968

El primer resultado en este tipo de redes se obtuvo en Gran Bretaña utilizando un mainframe IBM.

1969

ARPA (Advanced Research Projects Agency), una agencia del Pentágono decidió realizar un proyecto mayor sobre esta nueva tecnología en redes en los Estados Unidos. El proyecto fue desarrollado por RAND, MIT (Massachussets Institute of Technology) y UCLA (University of California, Los Ángeles). El primer nodo fue instalado en UCLA. Para diciembre de ese año ya existían cuatro nodos de ARPANET desde donde se podían transmitir datos en líneas de transmisión de alta velocidad y programar computadoras de otros nodos. En 1971 había quince nodos y para 1972, treinta y siete.

Poco a poco comenzó a expandirse el uso de ARPANET; no solamente se dedicaba a trabajos de cómputo a larga distancia, sino que se extendió a la comunicación de proyectos y trabajos entre investigadores, al uso personalizado del correo electrónico y a la forma más humana de la comunicación persona a persona. Así también surgieron líneas de interés, que son mensajes de correo electrónico retransmitidos automáticamente a todos los suscriptores en la red.

1973

En este año tuvo lugar la primera conferencia internacional de ARPANET, en la que se dio una demostración con 40 máquinas conectadas entre sí alrededor del mundo; no hubo ninguna pérdida de información y en general la demostración tuvo un éxito impresionante.

Otra ventaja de ARPANET era que no importaba el tipo o tamaño de las máquinas en las que se estuviera trabajando, mientras cumplieran con los protocolos establecidos, funcionarían dentro de la red.

1974

El protocolo original se conocía como NCP "Network Control Protocol"; se cambió después por un nuevo estándar más sofisticado llamado TCP/IP y que en este año fue publicado por Vint Cerf y Bob Kahn. TCP (Transmission Control Protocol) convierte mensajes en cadenas de paquetes en el nodo de origen y los ensambla de nuevo en el punto de destino. IP (Internet Protocol) maneja el direccionamiento permitiendo que los paquetes sean enrutados a través de diferentes nodos y hasta de diferentes redes con varios estándares como Ethernet, FDDI y X.25.

1977

Comenzó a extenderse el uso de TCP/IP en otras redes para vincularse a ARPANET y esta red comenzó a volverse pequeña en comparación con la gran cantidad de máquinas que empezaron a conectarse.

A fines de los años 70 y en los años 80 personas de diferentes grupos sociales tuvieron acceso a computadoras de gran capacidad y era bastante fácil conectarse a la creciente red de redes. Como el software de TCP/IP era de dominio público y por su misma naturaleza, descentralizante y hasta anárquico, comenzó el auge de la conexión a Internet (derivado de International Networking). Fue en esta época cuando surgió USENET, el boletín electrónico más grande del mundo, basado en UUCP, tecnología desarrollada en los laboratorios Bell de AT&T, junto con el sistema operativo UNIX que, al paso de los años, se ha convertido en el sistema operativo estándar de todas las computadoras de mediano y gran tamaño conectadas a Internet. También surgieron servicios enfocados a la diversión como el primer MUD (Multi User Dungeon, juego de rol interactivo) en la Universidad de Essex.

1981

Surgió BITNET (Because It's Time for Network) como la red cooperativa que proporcionaba a sus usuarios correo electrónico, listas de interés y transferencias de información y archivos.
La conexión a Internet tenía un costo mínimo, ya que cada nodo era independiente y manejaba por sí mismo sus propias necesidades técnicas y financieras. Por esto mismo, la red comenzó a extenderse, abarcando mayor número de personas conectadas y de recursos. Así, la comunicación a través de la computadora comenzó a ser indispensable.

1982

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos declaró como estándar al conjunto TCP/IP y separó de ARPANET la parte militar, MILNET. Se dio entonces el auge de las estaciones de trabajo de escritorio, con sistema operativo Berkeley UNIX (desarrollado por la Universidad de Berkeley, en California), que incluía software de red TCP/IP.

1984

NSF (National Science Fundation), a través de su oficina de Cómputo Científico Avanzado, estableció un nuevo avance técnico al integrar 5 supercomputadoras de enlaces más rápidos, lo que impulsó el desarrollo de Internet y permitió una mayor cantidad de conexiones, principalmente de universidades, con finalidades académicas y de investigación. También surgió el primer FREENET (acceso público a correo electrónico y servicios de Internet en forma gratuita) en Cleveland.

En este punto se inició la organización de los dominios (o direcciones de Internet para las diferentes redes conectadas) según su ubicación geográfica y se crearon los seis básicos: gob, mil, edu, com, org y net, que corresponden respectivamente a instituciones gubernamentales, militares, educativas, comerciales, no comerciales y las destinadas a enlaces entre redes.

1988

Empezaron a surgir problemas en la red, como el caso del "virus" de Internet (Internet Worm) que aprovechaba un error en el código de los programas de correo electrónico y afectó a 6,000 de las 60,000 computadoras conectadas a Internet. Por este motivo, DARPA creó CERT (Computer Emergency Response Team), que generaba recomendaciones y alertas en caso de problemas dentro
de la Red.

La comunicación personal se amplió con el desarrollo de IRC (International Relay Chat), que permitía la conversación simultánea de varias personas en todo el mundo conectadas a esta red.

1989

Debido a su propio éxito, ARPANET se volvió obsoleto y dejó de existir. Por iniciativa de los usuarios, surgieron las primeras organizaciones dedicadas a la protección de los derechos de las personas conectadas a Internet. Este es el caso de EFF (Electronic Frontier Foundation) y de la primera organización que comercializa el acceso a Internet vía módem: The World.

También se implementaron herramientas que catalogan y facilitan el acceso a Internet: Archie, para la búsqueda de archivos accesibles mediante FTP (File Transfer Protocol) y Hytelnet, un catálogo de recursos y bibliotecas en línea.

1993

Aparece Mosaic, primer navegador gráfico que se distribuye gratuitamente y permite la visualización de texto, imágenes, audio y vídeo

Aparece el primer servidor web localizado en España: se trata del servidor de la Universidad Jaime I de Castellón (UJI). El año acaba con 13 servidores web en todo el territorio, la mayoría de ellos en universidades y centros de investigación.

1994

Aparece la primera versión del navegador Netscape que liderará este campo de aplicaciones hasta finales de los 90.

Aparece el buscador Yahoo!

1995

El FNC (Federal Networking Council - Consejo Federal de la Red) adopta una resolución definiendo el término Internet.

Se contabilizan, aproximadamente, unos 50000 usuarios conectados en España.

1996

La aparición de Infovía, que permitía el acceso a Internet desde cualquier punto de España con coste de llamada local trae aparejada la explosión en la creación de empresas proveedoras de acceso en España. En este año se contabilizan casi 300 que suponen el 10% del total mundial, para atender a un número de internautas que no supera el 0,3% de ese total.

El directorio online de España (Donde?) auspiciado por la Universidad Jaime I

Surge Olé, el primer directorio de recursos en castellano, inspirado en Yahoo!. Posteriormente fue absorbido por Terra. Siguiendo con los nombres estereotípicos también aparece en este año el buscador Ozú.

1998

Nace Google.

1999

Infovía Plus sustituye a Infovía. La competencia entre los principales proveedores de acceso en España da lugar a la aparición de las ofertas de acceso gratuito. En pocos meses el acceso gratuito se generaliza, pagándose únicamente por el tiempo de conexión.

2000

Comienza a cobrar cierta importancia las conexiones de tipo ADSL cuya velocidad es muy superior a la del módem conectado a la Red Telefónica Básica. A partir de este momento comienza a ampliarse la infraestructura y esta tecnología aumenta considerablemente su implantación en competencia con el cable.

A finales de año se implantan las tarifas planas en los distintos proveedores, que permiten la conexión por un precio fijo mediante módem durante determinados tramos horarios.

Se alcanzan los 5 millones de usuarios conectados en España según la AUI (Asociación de Usuarios de Internet).

2003

Se produce la aplicación experimental del acceso mediante la red eléctrica en varias ciudades españolas, empezándose a comercializar esta alternativa de conexión durante el año 2004.

Se alcanzan los 10 millones de usuarios en España según la AUI (Asociación de Usuarios de Internet)












No hay comentarios:

Publicar un comentario